Friday, December 22, 2006

COMO ENFRENTAR EL RACISMO EN PERU: MANUAL PARA JOVENES

La Mesa de Trabajo contra el Racismo
presenta:




Racismo en el Perú: cómo enfrentarlo

M A N U A L P A R A J Ó V E N E S


INDICE

Presentación (ver)
I. Introducción (ver)
II. ¿Porqué hay racismo en el Perú? (ver)
III. Racismo en la familia (ver)
IV. Racismo en el colegio (ver)
V. Racismo en la vida juvenil (ver)
VI. Racismo en la sociedad (ver)
Conclusiones (ver)
Apéndice (ver)

IBERIA DISCRIMINA A CONGRESISTAS PERUANAS

Tomado del blog PERUANISTA

11/27/2006


“No hay cupo para ustedes, quéjense donde quieran, ni siquiera hablan bien el castellano”, reclamó una empleada de Iberia a Congresista María Sumire.

Empleadas son peruanas

CPN RADIO 26 nov Las congresistas nacionalistas, María Sumire e Hilaria Supa, denunciaron discriminación racial, por parte de empleados de la aerolínea de capitales españoles Iberia, quienes no le permitieron abordar el avión que las llevaría a Madrid, a un evento con diputados indígenas.

Sumire Huamán se quejó del maltrato que sufrieron, según dijo, por parte de la supervisora de vuelos Paula Bolívar. "Cuando reclamamos por los pasajes nos comenzó a decir: que se creen, que ni siquiera hablan bien el castellano, quéjense donde quieran... nos miraba de pies a cabeza", recordó indignada.

Relató en conversación con CPN RADIO que, a pesar de haber adquirido con anticipación los boletos respectivos, la representante de Iberia les argumentó que ya no había cupo para ellas y que no las podían atender porque estaban ocupados con otros pasajeros. El hecho ocurrió el sábado por la noche.

Según Sumire, a pesar que ambas representantes de Cusco se identificaron como congresistas, el trato no varió, lo que ocasionó que pierdan el vuelo y recién lo hayan hecho este mediodía a través de otra línea aérea.


ACCION CONTRA EL RACISMO

ENVIAR UN EMAIL O HACER UNA LLAMADA NO TOMA MAS DE 15 MINUTOS . Pero ocasionara un efecto positivo de cambio en el trato que se dan en las aerolineas extranjeras que dominan el mercado peruano (lease Lan, Iberia, etc.)

Hagamoslo por nuestros compatriotas.

1- Contactar Iberia en Peru y Espana y dejar nuestra opinion de protesta, reclamando contra el racismo que es el motivo de discriminacion en este caso, sin lugar a dudas.

Centro Iberia Plus PERU
511 411 7831511 411
8700Av. Camino Real, 390Torre Central, piso 9, Of. 902
San Isidro - LIMA 27
Email:limug@iberia.es / limto1@iberia.es
De 08:30 a 18:00 de lunes a viernes; Sábados, domingos y festivos cerrado.

Centro Iberia Plus ESPANA807 11 77 77 * 24h de Lunes a Domingo.
Apdo. Correos 6203328080 MADRID

fax: (+34) 913742707
Sólo válido como dirección postal
Email:invesrel@iberia.es

2- Pedir por el despido de Paula Bolivar. Una persona que no tiene el nivel de educacion para tratar a todos los pasajeros con el mismo respeto, no deberia trabajar en servicio al cliente, menos siendo supervisora.

3- Escribir a las congresistas Maria Sumire e Hilaria Supa expresando nuestra solidaridad con ellas que han tenido que experimentar lo que miles de peruanos viven diariamente en varias partes del mundo, incluyendo Espana:

María Cleofé Sumire de Conde

Representa a: CUSCO
Condición: Congresista en Ejercicio
Correo electrónico: msumire@congreso.gob.pe




Hilaria Supa Huamán

Representa a: CUSCO
Condición: Congresista en Ejercicio
Correo electrónico: hsupa@congreso.gob.pe

CAMPANA EN PERU: "BASTA YA DE RACISMO"

Campaña en Peru: "Basta ya de racismo"
Jueves 26 agosto 2004.

Versión para imprimir
Por Wilfredo Ardito Vega

"He visitado muchos países", dice una bióloga alemana, "pero nunca había visto tanto racismo como aquí". Muchos extranjeros coinciden en esta apreciación: "Os quejáis mucho de los chilenos", comenta una española que lleva un año en Lima, "pero entre vosotros los peruanos os tratáis tan mal, que parecéis enemigos unos de otros".

De hecho, la cifra de 50,000 campesinos muertos o desaparecidos durante el conflicto armado es tan impresionante, como la indiferencia al respecto. Esta fue una de las reflexiones suscitadas durante el acto público de presentación de la campaña "Basta ya de Racismo en el Perú". Al respecto, el psicólogo Jorge Bruce declaró: "Me atrevo a señalar que mucha gente de Lima no sentía sólo indiferencia. En el fondo, existía una fantasía de muerte, el deseo no aceptado que todos los serranos se murieran, se mataran entre ellos, y así seríamos un país mejor..." Esta fantasía del exterminio de quienes no son blancos, es recreada cotidianamente por la publicidad, que elimina todo rostro andino, mestizo o negro de las escenas de éxito o felicidad.

Por su parte, la ex comisionada Sofía Macher, señaló como ejemplo del terrible desprecio hacia la dignidad de millones de peruanos, las violaciones sexuales masivas hacia las campesinas. "La CVR identificó 60 bases antisubversivas donde sistemáticamente se violaba a mujeres andinas y estos crímenes están en total impunidad. Nadie ha sido condenado y ningún militar ha aparecido siquiera a pedir perdón a las víctimas". Hace varios años Japón indemnizó a muchas mujeres chinas por las agresiones sexuales cometidas por los soldados nipones. Las autoridades peruanas se muestran mucho menos sensibles frente a la dignidad de sus compatriotas andinas.

La congresista Paulina Arpasi señaló el menosprecio frente a las necesidades fundamentales de los campesinos andinos, que mueren por enfermedades o accidentes que serían fácilmente evitables. Remarcó su rechazo al programa de televisión La Paisana Jacinta, que ridiculiza a las mujeres andinas. Este denigrante programa ha sido repetidas veces condenado por los organismos de derechos humanos, por presentar a la mujer andina como un ser sucio, vulgar, ignorante y violento.

Por su parte, el congresista José Luis Risco recordó que en el lenguaje cotidiano existen muchas expresiones racistas, identificando la palabra "negro", con situaciones negativas o desagradables. Llama la atención que muchas personas no sean conscientes de ello, lo que también ocurre con el uso de apellidos andinos (Huamán) como insulto. El actor Rafael Santa Cruz recalcó que muchas veces los afrodescendientes parecen invisibles para las autoridades, al punto que, siendo este el año en que se cumplen 150 años de la abolición de la esclavitud, no existen mayores actividades oficiales al respecto.

El legislador Javier Diez Canseco señaló que la tipificación del delito de discriminación es bastante imprecisa, por lo que es urgente una reforma legal que permita que las prácticas racistas y otros hechos discriminatorios sean efectivamente sancionados.

Mientras el escultor Víctor Delfín, la actriz Mónica Domínguez y numerosas personas suscribían el pronunciamiento, los organizadores anunciaron que pueden recogerse los planillones en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos o el IDL o pueden obtenerse de nuestra página web. Las firmas serán entregadas el 10 de diciembre, aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a las entidades responsables de enfrentar esta problemática, como el Congreso de la República, el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Poder Judicial. La congresista Gloria Helfer y los periodistas Guido Lombardi, Raúl Vargas y Rosa María Palacios se han adherido a la campaña. Le invitamos a participar.

Los integrantes jóvenes de la Conferencia de Religiosos se han sumado a la campaña, preparando los siguientes principios que leyeron durante el acto público de lanzamiento (que podrían hacer reflexionar también a quienes no son cristianos):

Acogemos el don de ser parte de un país multicultural, como un don de Dios para nuestra patria; también conocemos que el "velado racismo y las actitudes de desprecio" (Informe CVR, 9) son una expresión del pecado social del que todos los peruanos somos responsables.

Por ello, proponemos el siguiente Decálogo:

I. AMEMOS toda la creación en su diversidad y particularidad, porque refleja la grandeza, el misterio y la pluralidad de Dios.

II. DESARROLLEMOS modos de restablecer en nuestro país el respeto a las diferencias en verdad y justicia.

III. HONREMOS a todas las personas, sobre todo a los que sufren exclusión, acogiéndolos y respetándolos, porque son la imagen de Dios, que apela a nosotros hoy del modo más urgente.

IV. CELEBREMOS la riqueza de nuestros pueblos, la hermandad entre diversos, los pequeños logros, las esperanzas menos razonables, porque entre ellos sigue Dios recreando la vida.
V. RECONCILIEMOS a nuestro pueblo consigo mismo, mediante un proceso que implica justa reparación a todo tipo de víctimas y penas legales a los victimarios.

VI. APOYEMOS el coraje de quienes rompen las barreras que tradicionalmente dividen a nuestro pueblo, porque en los y las líderes del cambio social se expresa el mismo espíritu de los profetas.

VII. NO DISCRIMINEMOS por ninguna razón de raza, enfermedad, cultura, nivel social, sexo, religión, porque Cristo nos invita a formar un solo pueblo.

VIII. NO PERMITAMOS NI ACEPTEMOS que en la vida diaria penetren las pequeñas prácticas de marginación, porque de ellas nace un país racista, opuesto al plan de creación de Dios.

IX. NO ABUSEMOS de los bienes de la tierra, porque ello esconde la arrogancia del que se cree amo y dueño de lo que le pertenece a Dios y a todos.

X. NO CODICIEMOS NI IMITEMOS el cuerpo o la apariencia de otros, mas bien reconozcamos la raíz del descontento con nosotros mismos y encaminémonos hacia la reconstrucción de una auténtica identidad peruana.

Fuente: Lista interculturalidad

EL RACISMO EN EL PERU...OTRA VEZ



Agradecimiento especial al lic. Augusto Lostaunau Moscol. Historiador. Docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.

Los últimos acontecimientos violentos ocurridos en la ciudad de Ilave, capital de El Collao –Puno- han reavivado nuevamente las interpretaciones racistas sobre los hechos sociales-populares en nuestro país. Para muchos analistas, el asesinato del alcalde de Ilave es producto de una horda de indios borrachos, para otros tiene una relación con intereses de contrabandistas y narcotraficantes –lo mismo dicen de la huelga de campesinos cocaleros en Tingo María-, mientras que para otros es una lucha de los campesinos que fue infiltrada por agentes políticos extremistas y antisistema neoliberal. En cualquier caso, los campesinos son reducidos a simples seguidores o individuos manipulados por sustancias o agentes extraños a su realidad. Nuevamente el campesino indígena peruano es visto como un menor de edad político que no puede ni debe actuar libremente y por lo tanto debe ser protegido o reprimido.


EL RACISMO COLONIAL

Alberto Flores Galindo escribió “En el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra percepción social”(1988:259). Es decir, el racismo colonial es una realidad cotidiana que marcha mas allá de los discursos racistas y se internaliza en nuestra forma de ver y comprender una sociedad y los grupos que la integran, vale decir que las clases sociales no solamente son percibidas por su rol que cumplen en la producción sino que a ello, se agregan en forma conciente y/o inconciente la idea de raza en su mas simple significado: color de la piel y cultura tradicional. Estas condiciones generan intolerancia hacia la religión, pensamiento político, utilización del idioma y la vestimenta (Ramírez 2001 ; Lostaunau Moscol 1993). En el caso peruano se presenta como un enfrentamiento entre lo supuestamente “moderno” y lo tradicional; entre la xenofilia y la endofobia y por último, entre la dictadura neoliberal y la democracia popular.

La invasión y dominación española generó en el Perú el racismo colonial. Dividir la sociedad entre una República de Españoles y una República de Indios, significó partir a la sociedad por el origen de los hombres. Esta visión también se ejerció sobre los negros quienes llegaron como grupo social adscrito a los españoles y por lo tanto, en la sociedad colonial pasaron a formar parte del sector dominante pero, como un apéndice, es decir, sin poder, aunque contrarios a las masas indígenas. Son muchos los jóvenes investigadores que han empezado a indagar sobre la situación del negro en la colonia, destacando Jacqueline Guevara Blanco (2002) y Betzabeth Ortega Luján (2003). En ambos casos, la situación social del esclavo es analizada dentro de la sociedad total y en un proceso histórico en movimiento.


LOS DISCURSOS RACISTAS EN EL PERU

El siglo XX no sólo significó en el Perú nuestra incorporación al capitalismo imperialista en calidad de país dominado y de una economía neocolonia, sino también, dio inicio a una serie de discursos racistas por parte de muchos de intelectuales de origen aristocrático. José de la Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaunde, Alejandro Deustua, Francisco García Calderón y Honorio Delgado, entre otros. Para Riva Agüero en el indio vivía secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua los indios eran pobres infelices y analfabetos, mientras que Delgado se convirtió en un defensor del nazismo (Yarasca 2003).


¿FUE MARIATEGUI RACISTA?

El postmodernismo en el Perú y sus principales difusores han planteado que en la obra de José Carlos Mariátegui existe un claro síntoma de racismo. El posmodernismo tomó de la filosofía posestructuralista su carácter fragmentario, heterogéneo y plural de la realidad, negando la objetividad del conocimiento (Rivera 2003). De esta forma una práctica cotidiana y común de los posmodernistas es fragmentar y descontextualizar. Y eso es lo que han realizado con Mariátegui.
En sus 7 Ensayos, Mariátegui dedicó varias páginas para analizar el proceso de la literatura. Reconoce que la literatura es una creación cultural que responde a los intereses de la clase que la produce y la sostiene, por ello frente a la literatura colonialista e hispanizante se produce la emergencia de la literatura indigenista. La primera venera lo hispánico y el pasado español mientras la segunda, consagra y venera lo andino. No hay espacio para una literatura de otro sector social, por ello, son escritores de la vieja aristocracia quienes toman la figura del negro y lo ubican como un adscrito del blanco, no como un personaje con vida propia –más tarde José Diez-Canseco trató de hacer vivir al negro en Estampas Mulatas en 1938-. Cuando Mariátegui indica que “La sociedad colonial, que hizo del negro un doméstico –muy pocas veces un artesano, un obrero- absorbió y asimiló a la raza negra, hasta intoxicarse con su sangre tropical”(1977:334) Aquí simplemente se está describiendo objetivamente un fenómeno social que vivió durante la colonia y que en la actualidad podemos observar sus resultados. Por ejemplo, cuando hablamos de música criolla ubicamos en un mismo estilo musical al vals criollo de origen urbano y al folklore afroperuano de origen rural. Para acabar con esa total marginalidad que vive el negro por parte de una sociedad racista, Mariátegui propone el socialismo. Es quizás esta propuesta lo que espanta a los posmodernos –que en su mayoría viven de ONGs y becas financiadas por organismos ligados al pensamiento neoliberal mundial- y por ello de forma irracional lo acusan de racista.

¿SON LOS NOMBRES UNA DEMOSTRACIÓN DE RACISMO?

Para algunos periodistas, los nombres que colocan los padres a sus hijos puede ser un acto de “modernidad y posmodernidad”, rechazando que son una demostración de huachafería y por último de adaptación e inserción al sistema. No creemos que un nombre pueda ser un acto de racismo, tampoco compartimos aquella idea que los nombres deben de estar de acuerdo a los apellidos, porque esto último es más racista que aceptar o rechazar a una persona por sus nombres –y sus apellidos-.

Cuando algunos analistas sostienen que algunos nombres pueden ser una demostración de huachafería, esa interpretación es correcta, porque como sostiene Natalia Majluf, “La huachafería no es cuestión de gustos; es una forma de travestismo que no tiene conciencia de su propia inadecuación. Es una pretensión necesariamente ignorante” (1999:49). Es decir, lo huachafo es necesariamente opuesto a lo conservador y por ende progresista frente al mismo, por ello cuando se produce la gran migración andina hacia Lima en la década del 50 del siglo que pasó, estos migrantes descubrieron una nueva sociedad a la cual no pertenecían pero, pretendían incorporarse, jugando los nombres una función muy importante. Por ello, el nombre no es un objetivo es simplemente un medio que genera inadecuación para los gustos conservadores que como respuesta los rechazan y se burlan de los mismos. Aunque este mismo proceso lo vivieron los italianos llegados a la Argentina que tomaron o hispanizaron sus nombres –Luis por Luigi-, los alemanes en el sur de Chile y los japoneses arribados al Perú.

Este proceso lo repiten los hijos de los migrados a Lima que ahora han decidido marchar a los Estados Unidos donde “el Pedro” es ahora “el Peter” y “el Juan” es “el John” (Ávila Molero 2003). Un nuevo proceso de adaptación e incorporación en una sociedad que no tenía conocimiento de su existencia.

LOS CHOLOS Y EL NEOLIBERALISMO

Para Sabino Arroyo “El contexto cultural de la raza se antropologizó con la idea de la etnicidad, sin lograr por completo; porque, el racismo sigue justificando las diferencias, dependencias y los estereotipos” (2004:102). Es decir, a pesar que con el neoliberalismo y los supuestos desarrollos intelectuales de los posmodernos, existe un discurso que favorece lo diverso, en la práctica real y cotidiana, el racismo sigue marcando las diferencias y los estereotipos. Existen los cholos achorados y los cholos emergentes (Granados 1999), las formas ocultas para legitimizar en discursos las diferencias de las clases sociales (Callirgos 1997), el despojo y la destrucción de las culturas autóctonas (Montoya 2003), el renacimiento de la utopía andina (Lostaunau Moscol 2002) y la crítica al concepto sociológico de mestizo (Plasencia 1999). Es decir con el neoliberalismo el cholo es más cholo y por ello busca desesperadamente dejar de serlo, asumiendo patrones de vida como el consumismo y el eclecticismo, totalmente contrarios a sus manifestaciones culturales tradicionales.

UN POST SCRITUM

Cuando acabamos de ordenar ideas y textos para redactar este ensayo, los diarios nos traen noticias de nuevos sucesos racistas no solamente en el Perú sino también, en Bolivia, país que al igual al nuestro cuenta con una mayoría indígena en su composición demográfica.En nuestro país, un partido de fútbol entre el Cienciano y el Universitario de Deportes, jugado en Urcos –Cuzco-, terminó abruptamente por sucesos violentos entre los jugadores de Universitario y el árbitro. Ya en Lima, el jugador José Carranza, expulsado en el partido, declaró “Las piedras nos caían de todos lados. Nos reventaron todas las lunas del bus. Esos indios nos querían matar. Por un momento parecía que estábamos en Ilave”(Extra. Martes 25 de mayo de 2004. p.14). Aquí el término indios es utilizado con la mayor carga peyorativa posible para hacerlos sinónimos de salvajes y criminales, como en Ilave.

El otro suceso son las declaraciones de la señorita Gabriela Oviedo, elegida Miss Bolivia para el certamen de Miss Universo que se realiza en Ecuador –otro país andino de mayorías indígenas-. Según ella los bolivianos aimaras de la parte occidental de su país son “indios, gente pobre y de baja estatura”(Correo. Viernes 28 de mayo del 2004. p.19). Nuevamente el indio como sinónimo de miseria y mal nutrición, es decir atraso.* Historiador. Docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.

BIBLIOGRAFÍA

ABANTO HERRERA, Daniel. 2004. 30 Minutos de Refrigerio. En:
LOS MAGNIFICOS. Nro. 1. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-Perú.

ARROYO AGUILAR, Sabino . 2004. La Raza y los Grupos Étnicos. En: II Curso De Actualización en Historia y Cultura del Perú. UNFV.Lima-Perú.

AVILA MOLERO, Javier. 2003. Antropología, Globalización y sujetos Andinos (Trans)Nacionales. En: SUPAY. Nro. 4. Asociación Cultural Supay. Lima-Perú.

CALLIRGOS, Juan Carlos. 1997. El (Poco Discreto) Encanto de la Burguesía. Instituto de Defensa Legal. Lima-Perú.

FLORES GALINDO, Alberto. 1988. Buscando Un Inca. Editorial Horizonte. Lima-Perú.

GRANADOS, Manuel Jesús. 1999. Los Andinos y el Racismo en el Perú. Una Visión Sobre las ONG. Segunda edición del autor. Lima-Perú.

GUEVARA BLANCO, Jackeline. 2002. Actividades de la Mujer Negra Esclava En Lima a Fines de la Colonia. En: HATARY LLAQTA. Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.

LOSTAUNAU MOSCOL, Augusto. 2002. Entre la Realidad y la Utopía:El Perú Frente al Siglo XXI. En: SUPAY. Nro. 3. Asociación Cultural Supay. Lima-Perú. 1993. 500 Años de Racismo Colonial en el Perú. En: ACTAS del II Encuentro de Estudiantes y Egresados de Historia. UNFV-Lima-Perú.

MAJLUF, Natalia. 1999. ¿Qué es Huachafo? Entrevista en: DEBATE. Nro. 104. Lima-Perú.

MARIATEGUI, José Carlos. 1977. 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Biblioteca Amauta. Lima-Perú.

MONTOYA, Rodrigo. 2003. La Tragedia del Perú. En: ÉNFASIS Nro. 1. Editorial Línea Andina. Lima-Perú.

ORTEGA LUJAN, Betzabeth. 2003. Situación Económica y Social de los Esclavos en el Contexto Independentista. Lima 1815-1825. En: UKU PACHA Nro. 5. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

PLASENCIA SOTO, Rommel. 1999. Expresiones Sociales y Simbólicas de la Diferencia. En: RUNAMANTA Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.

RAMÍREZ DEL AGUILA, Roy. 2001. El Racismo :Un Feo Rostro. En: TIEMPO DE PLAGAS Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.

RIVERA HERRERA, Alberto. 2003. Hegemonía Imperial: El Nihilismo Posmoderno. La Nueva Historia Conservadora. En: DE SER HISTORICO Nro. 1. UNFV. Lima-Perú.

YARASCA TATAJE, Ricardo. 2003. Identidad, Cultura Andina y Racismo en la Historia Del Perú. En: DE SER HISTORICO Nro. 1. UNFV. Lima-Perú